San Diego de Alcalá

Origen

Franciscanos

Siglo

XVIII

Obra

Inmueble

Municipio

Aldama

Localidad

San Diego de Alcalá

Estatus

Intervenido

Intervenido

1956

Planta

Cruz latina

Muros

Piedra, Ladrillo, Adobe

Cubierta

Plana

Zacarías Márquez menciona en el libro de las misiones la existencia de la población cuando hace referencia a la misión de San Francisco de Conchos durante una rebelión en marzo de 1645, de los indios tobosos. Aunque no menciona dato alguno de los habitantes ni del templo: “El maestre de campo Francisco Montaño de la Cueva, meses después, sofocó una rebelión y ahorcó a los cabecillas en el lugar que llamó San Diego de Alcalá, hoy baños termales”.¹

En la imagen adjunta al final, se muestran los primeros inicios de la hacienda en 1767, cuando se situaba junto con las 28 misiones por parte del antiguo colegio de jesuitas llamado Nuestra Señora de Loreto Chihuahua, mismas que en ese entonces impulsaban la economía de la región mediante ganadería, comercio y minería.2

No existe una fecha exacta de la fundación de la hacienda, pero en el Diccionario de Historia, Geografía y
Biografía Chihuahuense se menciona: “…fue una estancia de la hacienda de Dolores hasta 1792 en el que el mariscal Pedro de Nava, comandante de Provincias Internas, ordenó se formara en las inmediaciones del rio Chuvíscar una población a la que se le puso por nombre San Diego….”.3

El templo de San Diego de Alcalá posiblemente tuvo su origen a la par que la misión franciscana de San Jerónimo, perteneciente a la provincia de Zacatecas, custodia de Parral, ubicado actualmente en la ciudad de Aldama. El templo sirvió muy probablemente como visita de estas misiones debiendo ser una capilla mucho más sencilla y pequeña como lo muestra el padre Dizán en su libro las Misiones Franciscanas en Chihuahua “…eran simples cabañas provisionales de adobe, incluso de rama y lodo. A medida que la misión se consolidaba, estas construcciones cedían el paso muy pronto a construcciones más sólidas y espaciosas…. Esto coincidió a menudo con el paso de esas misiones a la categoría de parroquias del clero secular… Como ejemplos de templos parroquiales que sustituyeron las antiguas capillas de misiones tenemos… San Diego de Alcalá” (año de 1855). Muy probablemente este dato lo recogió el Pbro. Dizán Vázquez de una inscripción en tinta roja oculta a simple vista en la viga madrina del coro, en la que se lee “El 5 de enero de 1855 se bendijo”.4 En el año de 1783 se repobló la misión, y San Diego de Alcalá, no como misión, sino como pueblo, fue oficialmente fundado en 1797, cuando el señor Ignacio Franco trajo consigo un óleo de este santo, dándole su nombre a la localidad, óleo que todavía se conserva en el templo actual.5

En 1849, cuando la hacienda estaba ya establecida, sufrió un deceso importante en la población debido a
una epidemia de cólera que llevo a los pobladores a usar el mismo templo como sitio de entierro ya que no había espacio suficiente para enterrarlos. Se tiene registro del hallazgo de dos cráneos de niños que se enterraron en un nicho dentro de la capilla de San Diego, para ser descubiertos tiempo después por obreros que trabajaban retirando aplanados del lugar en el 2013.6

Con las guerras cristeras que se vinieron en el siglo XX se necesitó del apoyo de la U.N.S.7 para reconstruir el templo, tarea que termino el 7 de noviembre de 1956. Esta intervención estuvo a cargo del maestro Juan Viramontes miembro de la Compañía de Obreros Sinarquistas para salvaguardar los sitios de culto católico, mismo que estuvo a cargo de los trabajos de reconstrucción del Templo misional de Santa Ana y el templo de San Francisco Javier de Chinarras en 1957.

El templo tiene una arquitectura sobria y discreta, sin ningún tipo de ornamentación en cantera, su disposición es en una planta de cruz latina, orientado hacia el sur. Los muros de la nave están acompañados por pilastras que se conectan entre ellas por medio de vigas en la parte superior. La nave remata con 4 arcos torales de medio punto que dividen la nave del crucero, y este del altar; y el crucero de las capillas. Las capillas son ochavadas, los muros albergan nichos para pequeñas esculturas. El altar es similar a otros templos de misión, consistente en un prisma rectangular rematado con una pirámide escalonada, elaborada generalmente de adobe. Cuenta también con una sacristía, la cual pudo ser agregada después de terminarse el templo. La torre cuenta con 3 niveles, se accede a ella desde el exterior. Los materiales con que fue construida nos cuentan la historia de sus intervenciones donde distinguimos tres: la base de adobe hasta media altura, un muro de piedra en el lado oeste, y ladrillo en los últimos niveles.8

¹ Zacarías Márquez Terrazas, Misiones de Chihuahua: Siglos XVII y XVIII (Mexico, D.F: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones, 2008), 36-37.
² Harold Bradley Benedict, “El saqueo de las misiones de Chihuahua, 1767-1777” Historia Mexicana 22, no. 1 (1972): 24. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/2941/2448
³ Ma. Concepción Franco Rosales, San Diego de Alcalá: un pueblo que se resiste a morir (Chihuahua: Programa de Acciones Culturales Multilingües y Comunitarias, 2002) 16.
4 Dizán Vázquez Loya, Las Misiones Franciscanas en Chihuahua, pistas y referencias para su investigación. (Chihuahua: Unidad de Estudios Históricos y Sociales, Univ. Autónoma de Ciudad Juárez, 2004) 104.
5 Entrevista marzo de 2012 realizada al P. Dizán Vázquez, Investigador de la UACJ, encargado del área de Unidad de Investigaciones Históricas. Realizada por Arq. Fernando Montes de Misiones Coloniales de Chihuahua A.C.
6 David Chacón, “Hallazgo Macabro En El Templo De San Diego De Alcalá.” Facebook, Abril del 2014. www.facebook.com/pages/Misiones-Coloniales-de-Chihuahua-AC
 Doralicia Carmona. “Se Funda la Unión Nacional Sinarquista. Memoria Política De México”. http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/5/23051937.html
8 Fernando Montes Trevizo. “San Diego de Alcalá: Un pueblo testigo de la historia” El Heraldo de Chihuahua, 10 de noviembre del 2013.

A través del tiempo el templo ha sufrido una serie de modificaciones que han venido ocasionando daños y modificando su esencia original, la más grave fue el colapso del muro oeste a mediados del siglo pasado, que se reconstruyo con piedra, no teniendo la misma suerte los arcos de adobe que conectaban con el muro este, la cubierta anteriormente de terrado se cambió por una losa de concreto armado. Esta reconstrucción y la eliminación total del terrado en el transepto y presbiterio del templo ocasionaron una desestabilización del edificio manifestándose como grietas y asentamientos.

En el año 2011 el Presbítero Roberto Rubio, quien tenía a su cargo la Parroquia de la Inmaculada Concepción a la que corresponde el inmueble; y la comunidad de San Diego de Alcalá, preocupados por el estado de conservación del templo, solicitaron a la asociación Misiones Coloniales de Chihuahua A.C. el apoyo para realizar un proyecto integral, que dignificara el estado de este monumento.

En la primera etapa se restauró el transepto (que incluye capillas laterales y el crucero) consolidando los muros de adobe, restituyendo aplanados en mal estado por nuevos elaborados de cal y arena, se recuperó el sistema tradicional de cubierta a base de vigas de madera, tableta y terrado, se impermeabilizo con jabón y alumbre y finalmente se encalo de la forma tradicional realizando la pintura de la forma artesanal, con baba de nopal y cal. La segunda etapa comprende la intervención de la torre, la fachada principal y la sacristía.

Intervenida

INVERSIÓN $700,000.00

Progreso 100%

ETAPA I $350,000.00 (2013)

Liberación de elementos adosados en muros y cubierta, consolidación de bases de los muros e incorporación de sistema de vigas en cubierta y reintegración de aplanados en el transepto del templo (capillas y crucero).

  • FOREMOBA (2012)
  • Gobierno Municipal de Aldama
  • Comunidad

ETAPA II  $350,000.00 (2016)

Liberación de elementos dañinos adosados en muros y cubierta, consolidación de bases de los muros, e incorporación de sistema de vigas y terrado en cubierta para estabilizar muros. (sacristía, presbiterio y torre).

  • FOREMOBA (2015)
  • Gobierno Municipal de Aldama
  • Comunidad

Como primer contacto, el Presbítero Roberto Rubio funge como responsable legal del inmueble, y se reconoce su participación activa a lo largo del proyecto. Se integró un comité pro restauración del templo, encabezado por el Ing. Ramón Gómez, la comunidad y paisanos que realizaron actividades en beneficio del proyecto. Así también se sumó el esfuerzo de Don Ismael Villar, actual presidente seccional de la localidad quien participo en la obra como Maestro albañil y realizó gestiones ante el municipio de Aldama, el ultimo colaboró ofreciendo mano de obra que contaba con la experiencia en la restauración del templo misional de Santa Ana de Chinarras, proyecto también ejecutado por Misiones Coloniales de Chihuahua A.C. Para la segunda etapa el proyecto estuvo bajo liderazgo del profesor Eduardo Franco, actual Presidente Seccional, y su esposa “Kika” quienes incentivan a la comunidad a unir esfuerzos por medio de peonadas, contribuyendo así a la conservación de este monumento.

Contacto en el lugar:

Oficina Parroquial Cárdenas

(639) 466 0070