San Ángel Custodio

ANTES

DURANTE

DESPUÉS

La misión de la Natividad de Bachíniva, tiene como antecedente la rebelión tarahumara del año de 1652, encabezada por Teporaca, en la que innumerables misiones fueron incendiadas y sus pobladores masacrados. Es entonces cuando Fray Jerónimo de Birues, regresa a la zona en 1660 para fundar esta misión.

Como en los años subsecuentes la región siguió siendo asolada por constantes ataques de los apaches, los misioneros optaron por abandonar el lugar y refugiarse en Cusihuiriáchic. Para controlar la situación, llegó al lugar el capitán del presidio de Conchos, Juan Fernández de Retana, quien sometió a los cabecillas y los decapitó en Sainápuchi, poniendo sus cabezas en estacas a la vera del camino.

La misión fue poblada nuevamente en 1702, aunque los ataques de los apaches no cesaron, es por eso por lo que la mayoría de las familias que quedaron emigraron a los pueblos del Papigóchic, dejando el lugar prácticamente abandonado para 1775. Llegó a un estado tan precario la misión, que, en el año de 1778, su ministro, fray José García Rico, describió la situación como llena de pobreza y peligros.

Esta región fue una dependencia de la Alcaldía Mayor de Cusihuiriáchic, hasta 1826, cuando pasó a depender de ciudad Guerrero, con carácter de sección municipal, y en 1837 se le otorgó la categoría de municipio.

Misión Franciscana

XVII

Chihuahua

Bachiniva

Inmueble, mueble

Adobe

Dos aguas

Tres naves

El equipo de Misiones Coloniales de Chihuahua, en concordancia con los tres niveles de gobierno, realizó una primera etapa de intervención para el templo de la Natividad de María, la cual contempló darle rigidez a los muros, incorporando terrado y vigas de madera, en sustitución del antiguo sistema de cubierta consistente en láminas metálicas.

Para la segunda etapa de intervención, la comunidad llevó a cabo diversas actividades para reunir fondos, con los cuales se realizó un proyecto eléctrico. En esta etapa también se retiraron aplanados de mezcla de cemento en los exteriores, y se construyó un canal para drenar el agua de lluvia que se acumulaba en la fachada trasera y en la parte norte del templo.

El equipo de la Asociación y la comunidad siguen preocupados por el estado del templo, y se sigue con la intención de concretar un proyecto de restauración integral.

INVERSIÓN $300,000.00

ETAPA I (2011)

Recuperación de sistema de vigas y terrado. Apertura de canal de ventilación y dren de agua pluvial.

Liberación de materiales inadecuados en exterior e interior. Integración de aplanados de cal arena en interior y exterior. Pintura a la cal en muros. Canalización eléctrica e iluminación.

  • FOREMOBA
  • CONACULTA

Colocación de piso al interior. (2013)

La inquietud de la comunidad porque la obra de restauración del templo fuese de manera integral llevó a la necesidad de contar con información más fidedigna del templo, así como el conocerlo en sus diferentes etapas constructivas y detalles, para realizar de mejor manera el proyecto, en cuanto a interpretación, presupuestación y proyección. Por dicho motivo Misiones Coloniales de Chihuahua A.C. Implementó, dentro de su programa de servicio social, el levantamiento arquitectónico con el apoyo de estudiantes a egresar del Instituto Superior de Arquitectura y Diseño.

Contacto en el lugar:

Párroco de Bachíniva

659 687 0034