Santa Rosa de Santa María

ANTES

DURANTE

DESPUÉS

El templo de Santa Rosa de Lima de Santa María de Pachera pertenece a la Diócesis de Cuauhtémoc y a la parroquia de La Junta. Al Instituto Superior de Arquitectura y Diseño de Chihuahua A.C. le correspondió el estudio de la zona del municipio de Guerrero, región que en la época colonial tuvo un fuerte carácter estratégico, al ser una puerta de entrada y salida hacia la sierra, y que ocupar esta zona significaba evitar la salida de la sierra a los rebeldes indígenas. Esta región adoptó una cualidad de frontera entre los rarámuris y los asentamientos coloniales, constantemente asolados por los ataques de diversos grupos de indígenas, quienes consideraban, con justa razón, que gran parte de su espacio vital les había sido arrebatado.

El suelo tiene fuerte vocación agrícola, con seguridad advertida desde su fundación por los jesuitas, que pensaban que la enseñanza de la agricultura debía ser primordial, aún más que la doctrina misma, pues consideraban que la práctica agrícola “también es doctrina y moral de buenas costumbres”. Los jesuitas encontraron en esta zona posibilidades de emprender una amplia actividad económica.

Existen, en realidad, pocos datos históricos respecto a la fundación de Santa Rosa de Santa María Pachera, pero, por estudios sobre la región, se dice que fue un pueblo de indígenas, “sin siquiera un solo cristiano… porque el demonio ha hecho más resistencia”. (León G., Ricardo, Misiones jesuitas en la Tarahumara siglo XVIII, UACJ, 1992).

Diocesano

XIX

Chihuahua

Chihuahua

Inmueble, mueble

Adobe

Bóvedas y cúpulas

Basilical

Se realizó una inspección física por todo el templo para ver el trabajo desarrollado durante la intervención por parte del Gobierno del Edo., encontrando que se realizaron las tareas establecidas y que se requiere una segunda intervención, como los trabajos de limpieza de pintura de esmalte en los muros de la nave central y sacristía.

Se determinó que deberá quitarse una franja en todo el perímetro del firme interior, junto con la cerámica, para dejar respirar el contracimiento y muro de adobe.

ETAPA I

Se acordó un programa de obra a mediano plazo el cual se tendrá que iniciarse para los siguientes meses, quedando de común acuerdo las 3 partes encargadas

  • Retiro de terreno adosado a los muros norte y sur del templo.
  • Enjarre boleados en algunos puntos como la torre del campanario.
  • Limpieza de pintura de aceite en los muros interiores.
  • Encalado en la parte superior del muro perimetral del atrio.
  • Limpieza de cantera en fachada sur o principal
  • Municipio de Guerrero
  • INAH

Es digno de reconocimiento el interés que la comunidad de Pachera muestra hacia su templo. Cuenta con un comité integrado por las señoras; también comparten un pequeño recinto anexo al templo, de albergue a “la iglesia de los matachines”, como ellos le llaman.

En la actualidad, la comunidad sufre los embates del abandono del campo y de la minería como actividades económicas preponderantes, la consecuente migración del habitante y los embates naturales de escasez de lluvia y prolongadas sequías.