Santa María de Cuevas
En el caso de la Misión de Santa María de Cuevas, fundada por los padres misioneros de la Compañía de Jesús es un buen ejemplo de las más monumentales iglesias misionales que fueron construidas, alrededor del Siglo XVIII en la región conocida como la baja Tarahumara o Tepehuana. Situadas en los flancos de la Sierra Madre Occidental. Su característico estilo arquitectónico corresponde al llamado “estilo misional”.
La nave central del templo de Santa María de Cuevas mide (28 x 7,5 metros) tres-techados a un lado del ábside (7,5 x 5m), con un baptisterio pequeño sobre el muro norte (4,5 x 4,5 m), y una sacristía en el sur accediendo por el presbiterio (5,3 x 4,2 m).
Posee varias características arquitectónicas notables como una portada tallada en cantera, pinturas murales y un plafón (entablado) excepcional policromado. Al sur esta flanqueada por un patio de (24 x 17m), formando un recuadro por varios cuartos que formaban parte de la casa cural.
Santa María de Cuevas posiblemente sea la iglesia que cuenta con la pintura mural figurada más temprana de los templos coloniales de lo que fue la frontera norte de la Nueva España (hoy, el suroeste de los Estados Unidos y los estados del norte de México) así como es único en la región por su techo de madera elaboradamente pintado construido usando la técnica del lengüeta y ranura.
Origen:
Obra:
Estatus:
Intervenido:
Muros:
Siglo:
Municipio:
Localidad:
Planta:
Cubierta:
Se hizo la propuesta de intervención para la conservación y puesta en valor del coro y techumbre del sotocoro, contemplando la rehabilitación de su policromía de Santa María de Cuevas en la convocatoria impulsada por EKÁ NAWÉAME.
El proceso de intervención propuesto fue establecido en base a los análisis multi-analíticos realizados y siguiendo los lineamientos internacionales de aquellos que marca la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
La identificación de la policromía y de los materiales que conforman coro y la techumbre del sotocoro se realizó in situ mediante Fluorescencia de Rayos X (XRF) y Espectroscopia de Reflectancia de Fibra Óptica (FORS) junto con técnicas de laboratorio que requerían micro muestras (2 mm aprox.) como la Espectroscopia Infrarroja (FTIR), Microscopía óptica (sus siglas en inglés LM) y Cromatografía de Gases con Espectroscopía de Masas acopiada (GC-MS) para la identificación de aglutinantes, es decir la técnica pictórica. Además, se realizó Reflectografía Infrarroja de Falso Color (IRFC) que permite documentar y observarlas superficies decorativas investigadas.
En la nave se identificó el uso de un aglutinante de origen vegetal. Se encontraron tanto la presencia de compuestos proteicos como polisacáridos, semejantes a aquellos que se encuentran en el exudado de táscate. En el caso del coro las muestras fueron tan pequeñas que no fue posible confirmar su presencia en esta zona.
El templo presenta pintura narrativa cargada de elementos iconográficos que narran el momento de la Asunción de la Santísima virgen. Es el único ejemplo en el estado de Chihuahua que presenta esta categoría de pintura. Es decir, cada elemento figurativo y decorativo fue elegido para plasmar un discurso iconográfico. La decoración sigue las pautas y cánones de pintura del Renacimiento Italiano, influencia del misionero italiano Luis Mancuso, responsable de la decoración. La pintura figurativa, ha sido reconocida por historiadores como el ejemplo más temprano en el norte de México y suroeste de los Estados Unidos.
La policromía de la techumbre del sotocoro es el único ejemplo en Chihuahua realizada con la técnica de perspectiva o engaño al ojo (trompe l’oeil)
INVERSIÓN 1,490,000.00 pesos
100 %
INVERSION: 690,000.00 pesos
ETAPA II
TRABAJOS EXTERIORES
- Retiro de la capa de compresión actual de cubierta.
- Colocación de nueva capa de compresión a base de mortero de cal-arena.
- Consolidación de muro de fachada, cocer grietas de asentamiento en interior entre torre y muro de fachada.
ETAPA II $800,000.00 (EKÁ NAWÉAME 2021)
- Fase preliminar probar muestras en el laboratorio para la caracterización de la base de preparación por Cromatografía de Gases acoplada a Espectroscopia de Masas en el uso de la resina-goma del árbol táscate.
- Pruebas de limpieza para eliminar la pintura de aceite marrón.
Fase II
- Desmontaje de tablas (sin decoración en pintura).
- Limpieza de tierra y excremento de animales.
- Reacomodo de tabletas para la correcta lectura del dibujo.
- Consolidación de la policromía exclusivamente en caso de ser necesario.
Fase III
- Limpieza química y mecánica de manchas de humedades y deyección de insectos.
- Eliminación de pintura de aceite marrón aplicada sobre la viga de arrastre del sotocoro en intervenciones anteriores.
Fase IV
- Reintegración base de preparación.
- Reintegración cromática de la policromía.
- Reintegración cromática de las nuevas tabletas.
Esta investigación apoyada por el CONACYT cuenta con la participación de especialistas y estudiantes de Tec de Monterrey Campus Chihuahua, Universidad Politécnica de Valencia, Universidad Politécnica de Milano.
El proyecto contempla cinco templos localizados en los municipios de Satevó, Cusihuiriachi, Rosario, Huejotitán y San Francisco de Borja. La restauración de Santa María paralela a esta investigación permitirá no solamente revalorizar la importancia histórica y artística la pintura decorativa de estos templos sino también potenciará a Chihuahua como un destino de turismo cultural, que en la actualidad es casi inexistente.
La participación de instituciones educativas de España e Italia permitirá posesionar al Estado de Chihuahua en el mercado internacional del turismo.