Santa Isabel
Santa Isabel


Santa Isabel se ubica aproximadamente a 50 kilómetros al oeste de la ciudad de Chihuahua, en el corazón del estado y a orillas del río del mismo nombre. Fundada en 1668 por los frailes franciscanos con el nombre de Santa Isabel de Tarahumares —en alusión al grupo indígena predominante en la región—, esta población se consolidó como un asentamiento característico del periodo colonial: una retícula urbana que gira en torno a la plaza principal, flanqueada por los edificios de gobierno y de la Iglesia. Desde antes de 1640, ya se menciona la existencia de una comunidad indígena en el lugar, y fue entonces cuando el obispo de Durango consideró que la misión contaba con suficientes neófitos e ingresos para erigirse como parroquia. Se eligió como patrona a Santa Isabel de Hungría, fundadora de la Tercera Orden Franciscana entre las mujeres, y desde entonces se celebra su festividad el 19 de noviembre. Sin embargo, la misión no se consolidó sino hasta 1650, y apenas unos años después, en 1652, quedó devastada por la rebelión encabezada por el líder indígena Teporaca, quien arrasó la región e incendió la iglesia. La reconstrucción de la misión, según narra el cronista José de Arlegui, no tuvo lugar sino hasta 1668, marcando así un nuevo inicio para Santa Isabel.
Con el paso del tiempo, la población pasó a formar parte del Corregimiento de Chihuahua en 1718, y su cercanía con las minas de San Felipe del Real (hoy Ciudad Chihuahua) provocó que muchos de sus habitantes fueran enviados a trabajar forzosamente en las obras de la villa1. Para mediados del siglo XVIII, la población indígena había disminuido considerablemente, al grado que las haciendas vecinas, como Santa Ana y La Baeza, tuvieron que recurrir a trabajadores de otras regiones. En 1752, la misión fue secularizada, y para 1798 apenas se mencionan cinco familias indígenas en el lugar. Desde entonces, Santa Isabel funcionó como un curato dependiente del obispado de Durango5. La iglesia actual, ubicada en el sitio original de la antigua misión, fue completamente remodelada en 1845. Aún conserva su estructura de viguería labrada a cabo de hacha y está dividida en tres naves mediante arcos de medio punto3. Donde estuvo el convento hoy funciona una escuela, y el atrio —que también sirvió como cementerio— se ha transformado en una plaza pública. Santa Isabel es también un referente espiritual para el estado de Chihuahua, ya que en 1937 su párroco, Pedro de Jesús Maldonado, fue brutalmente golpeado por autoridades municipales en el edificio de la presidencia, falleciendo el 11 de febrero a causa de las heridas. Víctima de la persecución religiosa, Maldonado fue beatificado en 1992 y canonizado en el año 2000, convirtiéndose en el único santo originario del estado.
Diocesano
XIX
Santa Isabel
Santa Isabel
Inmueble, mueble
Adobe
Plana
Tres naves

En agosto del 2004 Misiones Coloniales de Chihuahua A.C. fue contactada por el Presbítero Pedro Chávez Carrillo con el fin de invitar a la asociación a hacer una visita de inspección al templo de Santa Isabel. A finales del año 2004 se presentó el proyecto de restauración y a partir del 2005 hasta 2009 se llevaron a cabo los trabajos de restauración total que han consistido en la reparación todas las techumbres de viguería y terrados, en orden de retirar una sobre cubierta de lámina sobre todas las naves, que había sido colocada hacia la década de 1950. Aplanados de cemento en muros se reemplazaron, por morteros de cal y arena. Se recuperaron y dignificaron espacios por medio de limpieza y pintura a la cal y se reemplazó el piso de mosaico por uno de mármol sin rectificar.
Un gran logro de esta obra fue la suma de esfuerzos de los tres niveles de gobierno pero las principales aportaciones han sido de los beneficiarios, quienes dieron la continuidad a los trabajos a través de la organización de eventos y donativos, llevándola a su conclusión a finales del año 2009.
INVERSIÓN $1,186,000.00 pesos
ETAPA I $516,000.00 (2005)
Consolidación de muros, retiro de pisos y comienzo de sustitución de cubiertas laterales.
- Programa “Misiones Coloniales” con SECTUR.
- Presidencia Municipal de Santa Isabel
- Comunidad y Parroquia
ETAPA II $160,000.00 (2006)
Restauración de cantera en la torre, instalación eléctrica y cubierta principal.
- Programa “Misiones Coloniales” con SECTUR.
- Gobierno del Estado de Chihuahua
- Presidencia Municipal de Santa Isabel
ETAPA III $360,000.00 (2007)
Sustitución de cubiertas, consolidación de muros, restauración de carpintería e instalación eléctrica.
- Programa “Misiones Coloniales” con SECTUR.
- Gobierno del Estado de Chihuahua
- Presidencia Municipal de Santa Isabel
ETAPA IV $150,000.00 (2008)
Reintegración de pintura en muros, sustitución de pisos de adoquín al exterior, herrería y carpintería.
- Programa “Misiones Coloniales” con SECTUR.
- Gobierno del Estado de Chihuahua
- Presidencia Municipal de Santa Isabel
- Comunidad de Santa Isabel
Armando Becerra fue el maestro de obra a cargo de los trabajos de restauración del templo, es residente en Santa Isabel y forma parte activa del comité encargado de la conservación del templo en conjunto con la parroquia. Desde hace más de 10 años colabora con MCC en trabajos de restauración y conservación de templos en esta y otras localidades.
Contacto en el lugar:
Armando Becerra
Mtro. de Obra del Templo.
(614) 216 22 72 caseta