Santa Eulalia
Santa Eulalia


El inicio de Santa Eulalia fue en 1707 tras el descubrimiento de una veta o criadero mineral en la serranía situada al oriente de la hacienda de Tabalaopa; la población de Santa Eulalia fue hasta el día 12 de octubre de 1709 cabecera de alcaldía mayor y enseguida dependió del municipio de Chihuahua. Por decreto del 20 de julio de 1901 se le concedió categoría de municipio libre.
En 1652 el capitán Diego del Castillo, hizo la denuncia ante el alcalde mayor, capitán Francisco de Bustamante de San Diego de Minas Nuevas (Actual Villa Escobedo, una población ubicada en el municipio de Hidalgo del Parral), dando origen al mineral de Santa Eulalia y nombró a cargo del nuevo punto al capitán Antonio de Montes. Dicha mina se llamó nuestra Señora de la Soledad y el real de minas se denominó Santa Eulalia de Mérida en honor a la santa.
Según el artículo 36 de la Ley Federal sobre monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos, son monumentos históricos; Los muebles que se encuentren y las obras civiles relevantes de carácter privado realizadas en los siglos XVI al XIX inclusive”. Por tanto, la iglesia de Santa Eulalia es un monumento histórico.
Real de minas
XVIII
Santa Eulalia
Aquiles Serdán
Inmueble. mueble
Adobe
Plana, cúpula
Cruz latina

Recientemente en el 2005, el templo fue intervenido por diversas personas, tratando de evitar su deterioro. Atenuando las afectaciones, pero no resolviéndolas a profundidad. Algunas otras intervenciones realizadas entre 1960 y 1970, requerían que la estructura del templo fuese reemplazada con técnicas constructivas tradicionales, que le devolvieran su majestuosidad y le permitieran continuar en pie por muchas generaciones venideras.
La nave central fue intervenida por Misiones Coloniales de Chihuahua A.C. en el 2022, está cuenta con un sistema de impermeabilización tradicional a base de jabón y alambre. Por la parte interior de la cubierta, los brazos también fueron intervenidos y cuenta con un aplanado fino y grueso de cal-arena, que se encuentra en excelentes condiciones. Así también como la cubierta en la parte exterior cuenta con un aplanado de cal-arena grueso, así como de cal-arena fino, el presbiterio y sacristía han sido modificadas con aplanados finos y gruesos de cal-arena.
La cubierta del campanario fue intervenida con un impermeabilizante tradicional a base de jabón amarillo y alumbre, así como de un aplanado tanto fino como grueso de cal-arena, al igual que la cubierta de la antesacristía se encuentra en perfecto estado.
INVERSIÓN $1,030,000.00
ETAPA I (2002)
Muros; filtraciones y mantenimiento constante, cubierta; apagado de cal viva, retiro de compresión, impermeabilizante acrílico, carpintería. Colocación de impermeabilizante de cal. Renta de andamios durante el proceso de obra, colocación de material para nivelar pendientes pluviales.
- EKÁ
ETAPA II (2023)
Retiro y reincorporación de material de aplanados disgregado al interior del templo, aplanados a base de cal-arena en muros interiores, integración de pintura a la calen muros interiores, sustitución de elementos de cantera deteriorados.
- EKÁ
- PROYECTO
El presente proyecto surge bajo el compromiso de las entidades públicas y privadas del Estado de Chihuahua para desarrollar los mecanismos administrativos y técnicos, que posibiliten la protección, conservación, restauración e investigación de los templos coloniales como bienes integrantes del patrimonio, asegurando su permanencia en el tiempo y difundiendo sus contenidos y valores
Contacto en el lugar:
Armando Becerra
Mtro. de Obra del Templo.
(614) 216 22 72 caseta