La Capilla de San José se encuentra en lo que en su momento fue ‘la Hacienda de San Bartolo’, una de las más significativas y de gran tamaño de la zona, que colindaba con ‘la Hacienda de Bachimba’. La hacienda fue levantada en terrenos donados por el sargento Trasviña y Retes. Se dividió en 4 partes por la promulgación de la ‘Ley de Desamortización’ o ‘Manos Muertas’ en 1856. A una de sus fracciones se le daría el nombre a Hacienda Casa Blanca, donde después se erguiría la Capilla de San José.

La capilla inicia su construcción en 1883, ordenada por el hacendado y propietario de Casa Blanca, Jesús María Ortiz. La construcción se termina en 1886, después de casi 4 años, con una superficie construida de aproximadamente 240 m2. 

En el interior de la capilla podemos encontrar 6 tumbas, la de Jesús María Ortiz, así como de su esposa y otros miembros de la familia Ortiz. También podemos encontrar algunos detalles originales de la construcción como lo son la pila bautismal, los pilares y el altar; así como también la piedra angular de la capilla donde indica el inicio de la construcción el 19 de marzo de 1883, tierras bendecidas por el presbítero Manuel Terrazas. Desde la fachada principal podemos observar dos campanas, que, si bien se dice que no son las originales, son parte importante de la capilla y llevan el nombre de ‘María’ y ‘Lupita’.

Un detalle particular es que en la entrada del templo se encuentran tres apartados, la primera con las iniciales ‘J.M.O.’ (Jesús María Ortiz) la segunda línea: ‘A.M.D.G.’ inscripción en latín (Ad Maiorem Dei Gloriam) que se traduce al español: a la mayor gloria de Dios.  Y por último el año en que terminaron la obra 1886. 

Dentro de la capilla podemos encontrar una placa con una leyenda que indica que la capilla fue reconstruida el 19 de marzo de 1954, intervención en la cual se sustituyeron las ventanas en la nave, así como los pisos de toda la construcción. Independientemente de esto, se cree de gran importancia proceder con una intervención de restauración, pues tanto dentro de la capilla como en el exterior se pueden notar varios desgastes, fisuraciones, entre otros deterioros.

La capilla tiene gran importancia para la localidad de Rosales, pues es un hito histórico que contribuye al turismo del municipio. Pero esta no solo es de gran valor para la localidad, sino para la historia del estado y del país pues es uno de los recuerdos que han sobrevivido a tantos eventos históricos. Y marcan momentos auténticos que formaron nuestro estado cómo lo que es, así como nos muestran los cambios en la vida cotidiana entre el apogeo de esta construcción al momento actual. Nos demuestra el cambio de prioridades, de estilo de vida, mientras se mantiene como hito histórico y de remembranza.

Origen:
Hacienda
Obra:
Inmueble
Estatus:
Intervenido
Intervenido:
2022-2023
Muros:
Mampostería
Siglo:
XIX
Municipio:
Rosales
Localidad:
Casa Blanca
Planta:
Nave Simple
Cubierta:
Plana, bóveda, cúpula

FOTO HISTORICA

ANTES

DURANTE

DESPUÉS