Santa Cruz de Tarahumares
Cuando Juan de Barraza hizo su visita a la Tarahumara en 1641; llegó al pueblo de Santa Cruz el 1° de mayo, y nos dice este capitán: “hicieron (los indios) solos una casa de vivienda capaz y grande, ramadas frescas con un jacal muy curioso y bueno para que sirva de iglesia, mientras forman una de propósito”.
Se proyectó la construcción de una acequia para regar los grandes ancones de ambos lados del río. Finalmente, el 3 de mayo, con toda la reunión de tarahumaras el padre Pascual celebró misa y dio por fundada la nueva misión. Presenciaron el acto el P. Nicolás de Zepeda, los soldados y los gobernadorcillos don Bartolomé y don Pedro. Buen tino se tuvo al crear este pueblo, pues tanto la agricultura como la ganadería prosperaron abundantemente. En 1678, el padre Ortiz de Zapata nos ilustra así esta misión al describir el partido de San Felipe: “está situado el pueblo que llaman de San José (hoy de El Sitio) por otro nombre El Salto del Agua; en puesto llano y ameno, tiene que le habiten veintitrés familias […] con ciento y una personas […] esta es nueva población y por lo tanto no tiene más que un jacal de iglesia; pero actualmente la están acabando, la de Santa Cruz ya está concluida” y nos agrega “Así en este pueblo (San José) ya no ocurren gentil alguno a pedir el bautismo, aunque antes acudían” El misionero a la sazón (1678), era el padre Francisco de Valdés, que además de atender a San Felipe, Santa Cruz y San José. Asistía a siete estancias de españoles “y otros que se reputan por tales en la tierra”. Total, cuenta unas diez y siete familias “en ellas de todos colores, sexos y edades”, suman ciento cincuenta personas de administración. El misionero que más tiempo permaneció en Santa Cruz fue el padre Antonio Ignacio Herrera de origen valenciano, que llegó en 1684 y permaneció ahí, salvo una corta estancia en el Colegio de Chihuahua en 1720 al 1723; retornó a su misión donde falleció el 28 de julio de 1738. su prolongada presencia le modificó el topónimo del lugar, que se le conocía como “Santa Cruz del Padre Herrera”. En 1727, con indios de su grey, consiguió tierras para crear otra comunidad en cercanía a San Antonio de El Tule. Llamó a su pueblo Santa Rosalía, que, fusionándose finalmente con la hacienda de San Antonio, terminó por ser el actual pueblo de El Tule. Herrera fue sustituido por Cristóbal Moreno que estuvo hasta la secularización de 1753. (Márquez Terrazas, Zacarías: Misiones de Chihuahua, s. XVII Y XVIII).Origen:
Obra:
Estatus:
Intervenido:
Muros:
Siglo:
Municipio:
Localidad:
Planta:
Cubierta:

FOTO HISTORICA
El inmueble posee daños leves, moderados y graves en todas sus áreas incluso en aquellas que ya han sufrido un proceso de restauración, estas alteraciones están siendo causadas por varios factores pero que en general se deben a una falta de supervisión continua y constante por parte de personas capacitadas para la realización de este de tipo de trabajos.
La iglesia fue totalmente modificada en el Siglo XIX por el cura José de la Luz Corral, que permaneció ahí desde 1848 a 1850. se suprimieron los cruceros y se levantó una torre de dos cuerpos. La fachada y ventanas son de origen jesuita, así como los muros del cuerpo del templo. También son antiguas las vigas y madera en del coro las rejas torneadas de madera de las ventanas.
Se observa además la falta de criterios teóricos a la hora de tomar decisiones sobre la modificación, eliminación o colocación de elementos constructivos y una falta de orden en la obra que permita observar el avance progresivo de la misma.
INVERSIÓN 900,000.00pesos
ETAPA I
Colocación de piso de ladrillo de barro en pasillo y área de oficina en segundo piso. Apertura de vano para puerta, incluyendo marco y dintel. Aplanados de cal-arena en pasillo y escalera interior.
Instalación eléctrica (sin contemplar luminarias).
-Aplanados de cal y arena en el exterior. Dintel de madera sobre acceso oeste.
-Retiro de lámina y estructura metálica
-Demolición y reconstrucción de pretiles, colocación de vigas de arrastre, maquila y colocación de elementos de madera para la reconstrucción de la bóveda falsa.
Colocación de tableta y vigas de carga. Colocación de terrado de aprox. 40cm de espesor.
Capa de compresión de mortero de cal. Impermeabilización a base de jabón y alumbre.
-Colocación de 4 gárgolas de cantera de 2.60 m de largo
(FOREMOBA, 2015).
- (Presidencia Municipal de Rosario)
- Gobierno del Estado de Chihuahua
- Misiones Coloniales de Chihuahua A.C.
Este templo es el más grande origen misional en el estado de Chihuahua, su restauración comenzó en el año 2006 por Misiones Coloniales de Chihuahua A.C. en colaboración con los 3 niveles de gobierno, actualmente la obra se encuentra en un 50% de avance y bajo supervisión y dirección de Gobierno del Estado y el Centro INAH Chihuahua.