Santa Ana y San Joaquin
Situada a orillas del río Satevó la actual población de Santa Ana de la Joya fue fundada sobre lo que fuera una ranchería Tarahumara a mediados del siglo XVII establecida, al igual que la vecina de San Antonio de las Cuevas (hoy San Antonio de los Chacón), como visita de la cercana misión jesuita de San Francisco Xavier de Satevó, la cual fue fundada en 1640 por los jesuitas José Pascual y Jerónimo de Figueroa.
Años más tarde, la misión de Satevó y sus pueblos de visita quedaron a cargo del Padre Jesuita Virgilio Máez, el templo fue destruido sucesivamente en las rebeliones indígenas de 1651 y 1652 (esta última encabezada por Gabriel Teporaca), lo que hace pensar que posiblemente los templos de Santa Ana y San Antonio hayan corrido con la misma suerte. El templo actual de Santa Ana y San Joaquín de la Joya puede ser resultante de la reconstrucción de las misiones de la región, emprendida por el Padre Máez, quien pudo regresar una vez que finalizaron las inquietudes de los indígenas. Este misionero permaneció al frente del partido durante más de una década, hasta que en 1665 fue sustituido por el Padre Juan Sarmiento, quien duraría en el mismo casi otra década hasta que en 1674 es reemplazado por el Padre Fernando Barrionuevo. Por ello es lógico suponer que el templo de Santa Ana de la Joya fue producto del esfuerzo de alguno o de estos tres misioneros. Los últimos jesuitas que atendieron a Satevó fueron el padre Felipe Calderón en 1719, el padre Pedro Estrada en 1730 y finalmente el padre Juan Antonio Núñez en 1744 hasta 1751. En 1753 el padre Francisco Pérez de Aragón entrega la misión a la Diócesis de Durango para transformarla en Parroquia. En la documentación referente a la secularización ocurrida en 1753 y por la cual varias misiones de la Provincia de la Baja Tarahumara fueron entregadas al Obispado de Durango, Santa Ana aparece como pueblo de visita de Satevó, con 65 familias avecindadas haciéndose la observación que el templo contaba con casa cural. El informe dejado por el Obispo Romero y Tamaral, después de su visita pastoral en 1765 sólo consigna a Santa Ana de la Joya como visita de Satevó.Origen:
Obra:
Estatus:
Intervenido:
Muros:
Siglo:
Municipio:
Localidad:
Planta:
Cubierta:

FOTO HISTORICA
Al retirar los aplanados en mal estado, era necesario crear un drenaje en la zona adyacente a los muros, puesto que es un área que recibe directamente las descargas de agua pluvial de las cubiertas.
También en base a la restitución de la superficie del piso de mosaico por piso de madera para su correcta ventilación y desalojo rápido de la humedad del subsuelo.
INVERSIÓN 338,535.00 pesos
ETAPA I
Instalación de andamios, retiro de cemento de la cubierta de la torre, retiro de terrado en la cubierta de la torre y el piso del coro.
Impermeabilización de alumbre y jabón. Refuerzo de vigas, suministro y colocación de puerta de madera. Restitución de cabezas de viga con pudrición. Reintegración de piezas de carpintería en ventanas, puertas y balaustrada de coro.
- FOREMOBA 2003
- Presidencia Municipal
Levantamiento fotográfico, documentación, seguimiento diario de la ejecución de la obra con elaboración de fichas y mapeos de daños y tratamientos.
(Misiones Coloniales de Chihuahua).
Se entregó la solicitud a la convocatoria al Fondo de Restauración de Monumentos Históricos y Bienes Artísticos (FOREMOBA) dependiente del CONACULTA, un trabajo interdisciplinario encabezado por Misiones Coloniales de Chihuahua, el ICHICULT,
SECTUR, e INAH, así como varios particulares representantes de la comunidad todos interesados en el rescate, y perseveración del patrimonio arquitectónico del monumento.
Contacto en el lugar:
Pbro. Jorge Rubio
6144510197