Santa Ana de Chinarras
Santa Ana de Chinarras


Después de la destrucción de las misión de Santa Ana del Torreón tras sublevaciones indígenas, varios indígenas ya cristianizados quedaron dispersos, incluyendo a los denominados Chinarras, es entonces cuando el gobernador de la Nueva Vizcaya don Manuel San Juan y Santa Cruz, persona muy afecta a los jesuitas y propietario de algunas haciendas y estancias cercanas a las tierras de los Chinarras, consideró que lo mejor sería poner a estos indios al cargo de un misionero, tomando en cuenta que los jesuitas ya tenían cerca de Chihuahua el Colegio Jesuita de Nuestra Señora de Loreto (de lo que queda únicamente la torre, en el Museo Casa Chihuahua) las haciendas de Dolores y Tabalaopa, el gobernador destino una amplia área de esta última para la creación de la misión de Santa Ana y San Francisco Javier de Chinarras, proyecto que convino a los jesuitas que necesitaban mano de obra para sus haciendas y el Colegio.
Diversos autores mencionan distintas fechas para la construcción del templo que permanece hasta nuestros días de esta misión, 1716, 1717, 1718 son los años propuestos sin que se conozca su fecha de culminación. Su diseño quedo a cargo del renombrado alarife del momento José de la Cruz, mismo que diseño el Colegio y la propia Catedral de la Cd. de Chihuahua, a él debemos la gran belleza y majestuosidad de este templo misional
Misión Jesuita
XVIII
El Bosque
Aldama
Inmueble
Adobe
Bóveda, cúpula, plana
Cruz latina

Los primeros pasos para conseguir el rescate de este sitio se gestaron bajo el proyecto denominado “Una misión para Chihuahua: 50 misiones”. En el año 2004 donde se desarrolló el primer levantamiento arquitectónico y diagnóstico del inmueble, siendo hasta el año 2006 que las autoridades locales de Aldama, se acercaron a Misiones Coloniales de Chihuahua, A.C. para impulsar el proyecto, naciendo lo que hoy es el Consejo para el Rescate de la Misión de Santa Ana de Chinarras. El proyecto tuvo buena acogida para financiamiento por parte del Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Planeación y Evaluación, y la Secretaría de Desarrollo Comercial y Turístico, quienes bajo un convenio con SECTUR del Gobierno Federal hicieron posible la suma de recursos para estos trabajos.
El proyecto tomó el giro de realizar un trabajo ambicioso, de manera integral para lograr una intervención que le devolviera la dignidad a la edificación y asegurar su rehabilitación a largo plazo. Durante los trabajos de intervención se logró recuperar de una pieza de un piso de pasta de cemento.
El 25 de julio de 2008 se realizó la inauguración del templo, mediante una Misa oficiada por el Vicario de Chihuahua, a partir de esta fecha el templo recobro su uso como tal. Posteriormente se realizaron las obras de la plaza circundante.
INVERSIÓN: 3,115,000.00 pesos
ETAPA I $2,500,000.00 (2006-2008)
Restauración integral: Restructuración de cimentación y bóvedas, consolidación de muros, reintegración de aplanados, capas de compresión en bóvedas y cúpulas, pintura, restauración de carpintería y cantera, impermeabilización, iluminación interior, pisos, adecuación de espacios exteriores y mobiliario.
- Secretaria de Turismo Federal
- Gobierno del Estado de Chihuahua
- Gobierno Municipal de Aldama – Consejo para el Rescate de Santa Ana de Chinarras.
MANTENIMIENTO $185,000.00 (2014, 2018)
Mantenimiento a la cubierta, retiro de aplanados disgregados, resane de la capa fina con mortero de cal y arena (hecha en obra) e impermeabilizante con jabón y alumbre. Resane de muros e integración de pintara a la cal en muros interiores y exteriores.
- Comité prorrestauración
- PACMYC 2017
MANTENIMIENTO $430,000.00 (2021-2023)
Mantenimiento a la cubierta, retiro de aplanados disgregados, colocación de MortarFine de la marca de Graphenstone e impermeabilizante de la marca Oxical.
- EKÁ-NAWEAME (2021)
- Comité de restauración
- Presidencia Municipal de Aldama.
Se integró un Consejo por autoridades locales de Aldama y ciudadanos comprometidos con su comunidad y el rescate de su patrimonio como factor de desarrollo, quienes en conjunto con Misiones Coloniales de Chihuahua, A.C. trabajaron hasta la conclusión de la obra de restauración del templo. Se capacito la mano de obra de local en técnicas y procesos de restauración, para no generar gastos adicionales durante la intervención, encargado de la obra estuvo el Maestro Albañil José Silva.
Contacto en el lugar:
Antrop. José Luis Domínguez González
(614) 210 3131