San Pablo Apostol

ANTES

DURANTE

DESPUÉS

El templo actual se comenzó a edificar a mediados del siglo XIX, según atestigua la primera piedra colocada en la obra, donde se registró lo siguiente: “El 18 de octubre de 1862 se bendijo la primera piedra de este templo de San Pablo Apóstol”.

El templo es una construcción masiva conformada por tres naves, de planta basilical, divididas las naves por columnas y coronadas por una cúpula de base octogonal sobre la nave principal. Curiosamente, la nave principal, en lugar de poseer una bóveda de cañón corrida como en la mayor parte de los templos, se construyó con pequeñas bóvedas de cañón en el sentido corto, mientras que las laterales siguieron la regla tradicional con bóveda corrida. De la fachada principal domina la torre de estilo neoclásico, con ornamentaciones vegetales sobre los frisos; destacan glifos y triglifos, así como innumerables flores de seis pétalos talladas en las claves de los vanos, hojas de acanto y roleos inocentemente labrados por mano de obra local.

Aún resguarda un fresco en el salón anexo, algunas pinturas del siglo XIX y esculturas de la misma época. Durante los trabajos de restauración de la cubierta, hemos podido corroborar que no toda la pintura mural se perdió; existen aún vestigios que han dejado ver las filtraciones recientes de humedad, las cuales han desprendido capas de pintura de cal, por lo que se requerirán intervenciones posteriores para poder rescatar lo que todavía existe detrás de la pintura actual.

El templo es el edificio más relevante y de mayor escala. Está localizado en el centro de la población, que conserva aún su traza colonial, distribuida en los poderes político y religioso alrededor de la plaza central. Podría afirmarse que la mayoría de las viviendas del centro histórico están construidas con sistemas tradicionales, teniendo un carácter vernáculo característico del norte de la república. Restaurar el inmueble ayudará urbanísticamente a que estas características se conserven y continúen formando parte de la identidad de esta localidad.

El párroco Andrés Baeza y el vicario Juan Manuel Lozoya tienen a su cargo la Parroquia de San Pablo Apóstol, donde se localiza el inmueble. La comunidad y la Presidencia Municipal de Meoqui, sensibles al estado de conservación del monumento, decidieron unir esfuerzos con Misiones Coloniales de Chihuahua A.C. para ejecutar la restauración de las cubiertas con el sistema tradicional, el cual, además de dignificar el estado actual del monumento, le ofrecerá la calidad y los beneficios de la impermeabilización con cal y alumbre.

Diocesano

XVIII

Meoqui

Meoqui

Inmueble, mueble

Adobe

Bóveda y cúpula

Tres naves

El proyecto contempla la restauración de la cubierta y tiene un presupuesto de $360,000.00 (trescientos sesenta mil pesos) distribuido en materiales y mano de obra. La comunidad y parroquia absorberán el costo de los materiales y el pago de una parte de la mano de obra a través del Departamento de Obras Públicas del municipio. La otra parte de la mano de obra será absorbida por el municipio, así como también los materiales propios de la región (arena, grava, piedra, nopal) necesarios para el proyecto. Misiones Coloniales de Chihuahua se encargará de realizar la supervisión del templo a través del Arq. Fernando Montes T.; por parte de la parroquia, y como responsable del templo, estará el vicario de la parroquia, el padre Juan Manuel Lozoya.

INVERSIÓN: 360,000.00 pesos

ETAPA I $160,000.00 (2015)

Retiro de aplanados disgregados en cúpula, naves laterales, bóvedas adyacentes al presbiterio; colocación de aplanados en pretiles e inyección de grietas.

Colocación de capa de compresión y encalado en cúpula, en bóvedas del presbiterio e inmediatas; colocación de capa de compresión en nave izquierda; reubicación y fijado de tubería eléctrica y de aires; capa de compresión en naves; impermeabilización, adecuación de gárgolas, pintura, iluminación.

  • Comunidad

ETAPA II $,000.00 (2015)

GOBIERNO DEL ESTADO

El municipio, a través de Obras Públicas, será representado por su director, el Ing. Javier Beltrán García. Héctor Lázaro Silva estará como encargado de la obra y tendrá a su cargo a seis trabajadores. Quedó pendiente la integración de la cuadrilla de Obras Públicas para complementar el equipo completo. La obra tendrá una duración aproximada de cuatro meses.