San Lorenzo
El 26 de mayo de 1641 se estableció una reunión cumbre de gobernadorcillos, se discutieron asuntos referentes a varios lugares y personas de los que ya tenía contacto con los españoles y los padres. Fue aquí donde se originó la fundación de San Lorenzo. Este quedó integrado al partido de Satevó, a causa de que esta comunidad ya recibía servicio en las misiones de Santa Isabel, así que no se consideró cabecera de misión. Sin embargo, San Lorenzo tuvo una especial relevancia, pues se consideraba el punto más septentrional rumbo a La Sierra que servía como límite a las misiones de la Baja Tarahumara y, en cierto modo la puerta para continuar la evangelización hacia La Sierra cuando los medios fueran propicios.1 Entonces, años después de la secularización de Satevó, en el año 1758 el obispo Tamarón lo nombra cabecera. “Tiene este pueblo de San Lorenzo 152 familias de indios y en ellas 589 personas… En toda la feligresía de este curato de San Lorenzo, están repartidas 85 familias de españoles, que se componen de 345 personas. Son sus visitas: Santa María de las Cuevas y Santa Rosalía con 246 personas.”1 El templo se encuentra actualmente ubicado en intersección de las calles Felipe Ángeles, 8va, Nicolás Bravo y 2da. Al frente se observa una plaza con un quiosco, jardines y mobiliario urbano.
El templo cuenta con algunas obras de arte novohispano relevantes, siendo una de ellas la escultura ‘Cristo a la columna, la cual data del siglo XVIII y está fabricada a base de madera policromada. La imagen corresponde al episodio de la flagelación de Cristo y está tallada en madera de pino a la que se le aplicó el tradicional enlenzado con el fin de tener una superficie homogénea y amortiguar el movimiento entre la madera y las capas de policromía
Origen:
Obra:
Estatus:
Intervenido:
Muros:
Siglo:
Municipio:
Localidad:
Planta:
Cubierta:
El proyecto de restauración inicia en 2017, con la solicitud del Párroco Jesús Antonio García a Misiones Coloniales de Chihuahua A.C. para realizar el proyecto. En una primera instancia se plantea ingresarlo al PEF (Programa de Egresos de la Federación) para lo cual se busca la gestión con Diputados Federales, las cuales en 2018 y 2019 no se obtuvieron recursos.
En 2019 se consigue un apoyo significativo por parte de la Presidencia Municipal y otro por parte de la secretaria de Cultura de Gobierno del Estado, se decide empatar recursos se decide ingresarlo a la convocatoria del FOREMOBA 2019, resultandos ganadores y quedando como beneficiario la presidencia municipal de Dr. Belisario Domínguez, encabezada por el Ing. Aron Loya Jáquez.
En febrero de 2020 da inicio los trabajos de restauración, Misiones Coloniales será la encargada de supervisar los trabajos de supervisión y avance del proyecto, mismos que concluyen en febrero de 2021.
El proyecto de origen únicamente contemplaba la restauración del de la cubierta y la consolidación de los muros de la nave. Gracias a la buena administración de los recursos y la eficiencia de la mano de obra por el Mtro. Albañil Armando Becerra, se pudieron ampliar los objetivos, restaurando también el coro, el baptisterio y la sacristía. Otros conceptos que también se realizaron fueron la rehabilitación de la carpintería, la iluminación y la sustitución del piso de todo el templo por mármol travertino.
INVERSIÓN 1,655,555.92 pesos (2020 – 2021)
100%
ETAPA I
Restauración integral
- Gobierno Federal (FOREMOBA 2020)
- Gobierno del Estado de Chihuahua – Secretaría de Cultura (2016-2021)
- Presidencia municipal Dr. Belisario Domínguez (2018-2021)
- Parroquia – Comunidad de Belisario Domínguez
El proyecto nace de la solicitud del padre Jesús Antonio García y su búsqueda de dignificar el templo de San Lorenzo. Es en 2017 que se convoca a un comité conformado por la comunidad y los miembros de la parroquia en conjunto con Misiones Coloniales de Chihuahua A.C. para coordinar y desarrollar el proyecto de restauración.
Contacto en el lugar:
Oficina Parroquial de San Lorenzo
(624) 571 2001