San Carlos Borromeo – Manuel Benavides
En 1773 se establece el presidio militar de San Carlos del Cerro Gordo, ordenado por el coronel Hugo O´Connor inspector general de presidios de la Nueva Vizcaya, orden que asumió el capitán Manuel Villaverde. El origen del nombre del presidio según indica el Ing. Montoya se debió al nombre del rey Carlos III de España. El complemento “Cerro Gordo” se debió al antiguo presidio al que pertenecía la unidad militar, el cual se encontraba en Cerro Gordo Durango entre Tepehuanes y Conchos para explorar las tierras y se corriesen las campañas. Decidido el traslado de los presidios meridionales de la Nueva Vizcaya al margen del río grande, el capitán Manuel Villaverde se movilizó siguiendo con el “Reglamento e instrucción para los presidios que se han de formar en la línea de frontera de la Nueva España, resuelto por el rey nuestro señor en cédula de 10 de septiembre de 1772”. Derivado de los aportes de Rubí y de Lafora. Sirviendo de reten para los ataques de los indios Apaches, Mezcaleros y Comanches.
Probablemente la forma y proporción del templo hayan sido tomadas de templos que eran conocidos por los nuevos pobladores de San Carlos, tales como el templo de San Carlos Borromeo en la Villa de Aldama o algunas otras en Texas como San Juan Capistrano. Sin embargo, la capilla, se puede decir, contaba con la expresión propia de la arquitectura del desierto. En cuanto a distribución de espacio y ubicación urbana sigue manteniendo la relación de los templos de las villas españolas de finales del siglo XVIII.
Agradecemos infinitamente al prof. Juventino Juárez Acosta, quien atentamente nos hizo llegar el texto “Historia de un Pueblo San Carlos” elaborado por el Ing. Jorge Montoya Lujan. Escrito de dónde se basa mucha de lo aquí descrito, debido a que es el único texto que cuenta con referencia en documentos y archivos históricos.
Montoya Lujan Jorge Luis, “Historia de un pueblo, San Carlos”; Pp.
Origen:
Obra:
Estatus:
Intervenido:
Muros:
Siglo:
Municipio:
Localidad:
Planta:
Cubierta:
El rescate de un inmueble, de arquitectura sencilla, pero, que guarda la memoria del momento social, político y económico en que fue erigida, coadyuvará en el fortalecimiento de la identidad y, sin duda, proyectará a las próximas generaciones el origen virreinal de la sociedad del noreste del estado de Chihuahua.
Uno de los cambios distintivos actuales del templo es, sin duda, su espadaña. Este elemento de proporciones poco comunes es una modificación a la original de forma cuadrada con dos campanarios y rematada con un semicírculo. Dicha espadaña fue reemplazada por una más esbelta de un solo campanario y dos pináculos, los cuales fueron recubiertos por ladrillo industrial.
Probablemente junto con la modificación de la espadaña, se modificó los recubrimientos interiores y exteriores, siendo este último el más significativo, ya que se le cambió el aplanado de cal-arena por un recubrimiento de pizarra asentada con mortero de cemento-arena. Estos cambios probablemente se realizaron entre 1965 y 1985, tal vez a manera de reflejar el progreso que la minería había dejado, ya que los materiales y el registro fotográfico muestran que anterior a estas fechas el edificio contaba con aplanados de Cal-Arena. La última década ha representado, en cuanto a cambios, la adición de molduras y vistas de concreto semejando la arquitectura decimonónica imitando aplicaciones de yeso, inclusive introduciendo, en dichas molduras, claves de arcos rebajados.
INVERSIÓN: 480,000.00 pesos
ETAPA I $150,000.00 (2009)
Se retiro el falso plafón de la nave central y presbiterio, encontrándose los vestigios de que tenía cielo de manta ya que están los bastidores todavía. Se retiro la techumbre de lámina galvanizada de la nave central, baptisterio, oficina y sacristía.
Se retiro casi en 70% la piedra caliza que cubre las fachadas de los muros laterales y de la sacristía. Se retiro una sección del barandal metálico, de la fachada oeste. Para hacer las maniobras de retiro de la piedra caliza y no se dañará la herrería.
En donde se encontraron las grietas se abrieron caja para colocar los candados de madera tipo “H” en la esquina derecha del presbiterio y en la unión con la sacristía.
Se redujo el claro de las ventanas en sacristía y baptisterio, como se clausuro el acceso externo a este mismo. Se retiro el aplanado de concreto, en el interior de lo que posiblemente fuera el baptisterio, encontrándose que el muro de adobe le faltaba mucha sección del muro, por lo que a continuación se iniciaron los trabajos de reposición de piezas del muro de adobe.
Se demolió parcialmente el murete de concreto que sostiene los postes metálicos del barandal perimetral.
Retiro de firme de concreto en baptisterio. Se inició la clausura con piezas de adobe en el que fuera el acceso lateral al baptisterio. Se retiro el pretil de concreto detrás de la espadaña y pináculos laterales.
Se inicio el retiro de la estructura de madera de la techumbre.
- Comunidad
ETAPA II $330,000.00 (2010)
Colocación de injertos de adobe y piedra en las bases de los muros y baptisterio. Retiro del terrado de la sacristía y de la tableta, se removieron tablas de concreto y block.
Se realizó un taller con los trabajadores con el apoyo del maestro albañil José del Refugio Becerra sobre aplanados de mortero de cal en interiores y exteriores.
Se reinserto la esquina de la sacristía con piedra y adobe. Se fumigó y colocó todo el quiote. Colocaron 5 gargolas de la nave principal, avanzaron con la construcción de pretiles a base de piedra laja y mortero de cal. Zapeado de mortero de cal sobre los muros
- Comunidad
- Municipio
- MCC
- FOREMOBA
Gracias a la preocupación del presbiterio Carlos Estrada, así como la comunidad de Manuel Benavides, por la situación de estabilidad estructural en que se encuentra el edificio del templo de San Carlos Borromeo, se realizó la solicitud a la Asociación Civil Misiones Coloniales de Chihuahua para dictaminar el estado de conservación y realizar el proyecto de intervención para la puesta en valor de dicho templo. Lo anterior debido a los cambios y remozamientos que la comunidad está interesada en hacer al inmueble.