San Antonio de Padua: La Enramada
La hacienda de San Antonio de La Enramada fue fundada en 1736 por Joseph de Berroteran, capitán del presidio de San Francisco de Conchos, en las riberas del Florido. En este lugar todavía existe un rancho y la iglesia. La capilla perteneció a ‘la Antigua Hacienda de La Enramada’ y está dedicada a San Antonio de Padua.
Al ingresar a la iglesia, se puede observar en el centro de la nave una lápida con una inscripción conmovedora que dice: “Carlos Villota y González, nació en Arcentales, Vizcaya, España, 4 de noviembre de 1855”. Esta inscripción no solo marca su lugar de nacimiento y fecha, sino que también señala la fecha de su fallecimiento, el 12 de septiembre de 1893, lo que añade una dimensión humana y emotiva a este lugar histórico.
La capilla
alberga también una pila bautismal de cantera y diversas imágenes religiosas,
destacando la escultura de bulto de vestir de San Antonio de Padua con el niño
Jesús, y la escultura de trípode de vestir de Nuestra Señora de Los Dolores;
ambas esculturas datan del siglo XVIII. Estas piezas no solo son testimonios de
la devoción religiosa de la época, sino también ejemplos de la herencia
artística y cultural que han resistido el paso del tiempo. La cuidadosa
conservación de estos elementos brinda una ventana al pasado, permitiendo a los
visitantes apreciar la riqueza histórica y espiritual de la hacienda de San
Antonio en La Enramada.
Origen:
Obra:
Estatus:
Intervenido:
Muros:
Siglo:
Municipio:
Localidad:
Planta:
Cubierta:

FOTO HISTÓRICA
A partir del año 2003 se solicitó ante el centro INAH Chihuahua la licencia para realizar una primera etapa de intervención, las cuales se llevaron acabo en el año 2004; dichos trabajos consistieron en la reintegración de aplanados de cal-arena y pintura a base de cal en los muros exteriores, la consolidación de la espadaña, la colocación de piso de piedra en la zona del atrio, y la elaboración de una barda atrial.
En el 2016 la comunidad solicita nuevamente el apoyo de Misiones Coloniales de Chihuahua A. C. ya que la capilla presentaba problemas de filtración en las cubiertas, problemas de humedad en muros y daños en elementos de carpintería, debido a esto se elaboró un proyecto de intervención y se postuló en varias convocatorias de apoyo para inmuebles históricos; pero es hasta el año 2023 que el proyecto es beneficiado por Eká 2023 impulsado por Secretaría de Cultura de Chihuahua, con el recurso otorgado se consolidaron las cubiertas de la nave principal y la sacristía, en el 2024 se elabora y se vuelve a ingresar una segunda etapa de restauración, en dicho programa, quedando nuevamente beneficiado, y donde los trabajos se centraron en la liberación de muros y pisos, la reintegración de aplanados y pintura, la consolidación de carpinterías, la integración de pisos y la mejora del sistema eléctrico y de iluminación de la capilla.
2004
INVERSIÓN $128,438.00
En esta etapa se realizaron trabajos de liberación cubiertas, muros y pisos que contaban con materiales no compatibles con el inmueble. Posteriormente se reintegraron piezas de abobe en la base de los muros que presentaban daños, se consolidaron de las cubiertas, mediante la reintegración del terrado con su capa de compresión, impermeabilizante y la reintegración de pretiles, en muros exteriores se reintegraron aplanados de cal-arena y pintura a base cal; por último, se liberó la zona atrial que contaba con un cerco de malla y base de concreto, se integró un piso de piedra con una barda perimetral.
2023
En esta etapa se le dio prioridad a las cubiertas ya que se presentaban filtraciones y disgregación del terrado; se comenzó por el retiro de pretiles, impermeabilizante, cubierta de compresión y terrado, donde se pudieron revisar el estado de las viga y la tableta, revelando que la mayoría presentaba daño ya que en algún momento el inmueble padeció una plaga de termitas afectando elementos de madera; sabiendo esto se integraron nuevas vigas y tabletas de madera impregnadas con insecticida para prevenir futuras plagas de termitas y además se impregnaron con aceite de linaza para prevenir la resequedad de la madera; se reintegraron los pretiles y el terrado, se integraron nuevas gárgolas de cantera, la capa de compresión y el impermeabilizante compatible con el sistema constructivo de tierra; con todo esto se pudo consolidar las cubiertas de la nave principal y sacristía.
2024
INVERSIÓN $ 1,300,000.00
Esta etapa comenzó por la
liberación de los muros, ya que en el exterior se presentaban disgregación de pintura
y aplanados, y en el interior se contaba con pintura vinílica y aplanados de
concreto, materiales los cuales no son compatibles con las construcciones de
tierra y no permiten la respiración de los muros; se retiraron los pisos la
nave principal, presbiterio y sacristía ya que eran de pasta de cemento,
material que igualmente no permite la respiración de los muros y genera la
acumulación de humedad en la base de estos; una vez liberado el piso se elaboró
tanto al exterior como en el interior de la capilla canales de ventilación en
todo el perímetro de los muros para lograr que la humedad proveniente del suelo
pueda liberarse sin afectar los muros. Se trabajo además en la reintegración
del suministro eléctrico y la integración de nuevas luminarias para el interior
de la capilla; se reintegraron aplanados de cal-arena y pintura a base cal y
baba de nopal, tanto al interior como al exterior, se integró una banqueta
perimetral en el exterior de piedra similar a la que se encuentra en el atrio
para brindar una imagen homogénea a la capilla, en carpinterías se retiraron
puertas y ventanas para darles tratamiento ya que algunas presentaban daños por
termitas, también se les igualo el color. Por último, se integró un piso mármol
grano de sal, travertino crema del desierto, y en el canal de ventilación
interior se colocaron piezas de cantera.
La capilla forma parte del valor tangible de la comunidad, su
interés por conservar su patrimonio nace de su cariño y devoción a San Antonio
de Padua santo a quien está dedicada la capilla, y a quien las personas tanto
de la comunidad, paisanos y visitantes de otras partes del Estado vienen a
pedirle su intercesión para curarlos de algún mal, hallar consuelo o
solicitarle ayuda para la recuperación de bienes perdidos.
La comunidad es pequeña, pero eso no impide que se festejen
eventos religiosos como bautizos, bodas o quinceañeras, además que el 13 de
junio, día de su patronato se realiza una cabalgata, danza de matachines,
comida y música, en celebración, donde vienen personas de todas las comunidades
de Camargo e inclusive de otras partes del Estado; debido a esto es que la
comunidad ha procurado la conservación de su capilla a través de la
participación de Misiones Coloniales de Chihuahua A. C. en tres ocasiones, donde
se han realizado trabajos de restauración, llevados a cabo por hombres jóvenes
de la comunidad, a los cuales se les brindo capacitación de elaboración de
adobes, pintura a la cal y baba de nopal así como aplanados de cal-arena, esto
para que tengan los conocimientos para seguir dándole mantenimiento a la
capilla.
Todas las intervenciones realizadas en la capilla han sido gracias
al Comité Prorrestauración de la Capilla San Antonio de Padua, conformado por
mujeres de la comunidad, las cuales se han encargado del mantenimiento del inmueble,
así como de las celebraciones que se efectúan en este; además del interés de la
Parroquia de San Isidro Labrador de Camargo ha hecho posible la colaboración
con Misiones Coloniales de Chihuahua A. C., dando como resultado las
intervenciones en la capilla.
Contacto en el lugar:
Guadalupe González (Tesorera del Comité)
648-469-2429
Los trabajos de restauración fueron posibles gracias al apoyo de:
PEF (Presupuesto de Egresos de la Federación) para la intervención
realizada en el año 2004.
EKÁ (El Programa de Estímulos para la
Cultura y las Artes impulsado por la Secretaría de Cultura del Estado de
Chihuahua), en el año 2023 y 2024 y en cuya empresa aportante en ambas etapas
fue Interceramic.