La misión de Papajichi forma parte de un asentamiento mestizo cuya advocación original estaba dedicada a San Ignacio, pero que hoy en día lleva el nombre de ‘La Virgen de Guadalupe de Papajichi’. Paul M. Roca manifiesta en su libro “Spanish Jesuit churches in Mexico’s Tarahumara” (1979) que, hacia el año de 1725, Papajichi estaba compuesta por 130 familias y que Pedro Martini, sacerdote de Norogachi, construyó en este sitio la primera iglesia.

El paisaje que rodea a la iglesia es bastante rústico, cuenta con un pequeño río y algunas casas que aparecen dispersas en el valle. En general para la fabricación de sus viviendas los habitantes de Papajichi utilizan técnicas de construcción y materiales típicos de la región. El terreno sobre el que está construido el templo es una planicie que presenta cierta inclinación que va de norte a sur, detrás de la iglesia el valle se eleva bruscamente formando pequeños acantilados de piedra. De las dos campanas originales únicamente una se conserva ya que la segunda fue robada y no pudo ser recuperada.

El valor histórico del conjunto conventual de la Misión de la Virgen de Guadalupe de Papajichi se sustenta en la formación de una población establecida por la corona española, según la cual, a una orden religiosa, se le concedía la administración de un territorio con el fin de adoctrinar, evangelizar e implementar las ordenanzas de población proferidas por la corona española en el siglo XVI.

Origen:
Jesuita
Obra:
Inmueble, mueble
Estatus:
Intervenido
Intervenido:
2006
Muros:
Adobe
Siglo:
XVIII
Municipio:
Papajichi
Localidad:
Guachochi
Planta:
Nave simple
Cubierta:
Dos aguas

ANTES

DURANTE

DESPUÉS