Nuestra Señora del Refugio
Las haciendas, como el caso del origen de ‘La Hacienda del Refugio de Rancho de Peña’, estaban establecidas en los fértiles valles del estado, aprovechaban el agua de los ríos, o bien la tomaban de pozos que perforaban.
Los grandes terratenientes construían una imponente casa y capilla -generalmente sobre un monte-, y un granero de piedra o con gruesos muros de adobe. Estas construcciones semejaban fortalezas, estaban rodeadas de enormes muros con grandes portones de acceso y altos torreones con mirillas para los custodios armados, pues había que vigilarlas noche y día contra posibles asaltos de los indios. Como en todas las haciendas, en el interior había un gran patio, alrededor se levantaban habitaciones, aposentos y cocinas, había fuentes y cisternas, necesarias sobre todo en las zonas semidesérticas; también jardines, trojes y galeras para las carretas. Durante el siglo XVIII y hasta principios del siglo XX debido al auge de las actividades agrícolas y ganaderas en el estado de Chihuahua se construyeron grandes complejos de hacienda que solían contar con una edificación destinada al culto católico, gracias a la devoción de los feligreses, estas construcciones sobrevivieron el paso del tiempo y se convirtieron en los templos de las comunidades que se desarrollaron a su alrededor.
La capilla de la Virgen del Refugio es un ejemplo de esto, construida a finales del siglo XIX como lo indica una inscripción en su fachada frontal en la que se lee “mayo 1888”, es el único inmueble que aún existe de los que conformaron ‘la Hacienda del Refugio’ a la que esta comunidad debe su origen.
Con anterioridad a la existencia de la Hacienda se conoce la historia de la región gracias al establecimiento dentro de la región próxima a la actual ciudad de Chihuahua de las “Conversiones”, cuyo principal objetivo era de servir de “Misiones Vivas”.
La estructura administrativa del poblado era: gobernador, teniente de Gobernador, alcalde, capitán, alguacil, 3 tropas, alférez, sargento, 5 fiscales, 10 cantores y 7 sacristanes. En 1765 el Obispo Tamarón reporta la existencia de 41 familias con 185 indios, en 1787 existían 164 indios reportados. De acuerdo con el censo de 1789 la población de la misión incluyendo los poblados adscritos era de 425 almas, el 1793 creció a 657 personas, para 1816 y 17 la cifra baja a 344 y 325 respectivamente.
Origen:
Obra:
Estatus:
Intervenido:
Muros:
Siglo:
Municipio:
Localidad:
Planta:
Cubierta:
La restauración y conservación del templo de La Virgen del Refugio forma parte del esfuerzo que ha puesto la comunidad Santa Isabel en el proyecto integral del templo desde 2006 a la fecha, este proyecto abonó a las últimas etapas del proyecto integral de restauración del inmueble catalogado como monumento histórico.
A través del tiempo diversas actuaciones han afectado el estado original de la edificación. Reemplazo total del terrado sobre la cubierta y colocación de lámina de zinc, apertura de ventanas. Adición de materiales como el vidrio y cambios sustanciales de la carpintería de madera.
Existen nuevas instalaciones en la parte posterior del predio, que corresponden a servicios sanitarios. Las áreas subyacentes conservan una parte importante de la vegetación original e incluye una fosa séptica en malas condiciones.
En el año 2021 se ve beneficiada por el programa de estímulos fiscales EKÁ con el cual se logra sustituir el piso por un adoquín de cantera, así como mantenimiento a las vigas y muros del interior y exterior.
INVERSIÓN 821,600.00 pesos
ETAPA I
Comunidad y Municipio $521,600.00 (2008)
Etapa II Presidencia Municipal $150,000.00 (2021)
EKÁ NAWÉAME $150,000.00 (2021)
Retiro y protección
- Carpintería
- Demolición de pisos y firmes
- Suministro, maquilado e instalado de adoquín
- Protección de cantera.
- Calas de exploración para localizar la estratigrafía de la pintura mural, una a 1.5m de altura del nivel del piso, en todos los muros, interior y exteriormente. Franjas verticales en las áreas de sotocoro, presbiterio, portada, coro, en el interior, dos exploraciones verticales en la fachada principal. Y dos más en las fachadas laterales.
- Calas exploratorias en carpinterías principalmente la puerta principal, además de brandales de coro y ventanas superiores de la nave central.
- Retiro del cielo de tabla roca para conocer la situación de las vigas. Reemplazo y reparación de las vigas que se encuentren en estado de deterioro.
- Desmonte de la lámina metálica, y reparación de pretiles y desagües.
- Recuperación de la superficie bruñida con mortero de cal y arena. Impermeabilización con la técnica de jabón y alumbre en capas alternas.
- Recuperación y reemplazo de pisos por materiales pétreos y de acuerdo con las especificaciones técnicas descritas en el plano correspondiente. Limpieza general de la cantera, restauración de los faltantes en basamentos y capiteles, acomodamiento de las cornisas laterales.
- La recuperación de niveles en el patio lateral tiene como fin la corrección de los daños que causa el empozamiento de aguas de lluvias.
En el año 2006 la comunidad de Rancho de Peña se acercó a Misiones Coloniales de Chihuahua, A.C. Solicitando la realización de un proyecto de restauración. En diciembre fue entregado a la comunidad dicho proyecto y a finales del 2008 dieron inicio las obras cuando la comunidad y la Presidencia Municipal se encontraron listas.
Gracias al convenio de colaboración celebrado entre el Gobierno Federal a través de SECTUR (Secretaría de Desarrollo Comercial y turístico) y la Secretaría de planeación y evaluación, la Presidencia Municipal de Santa Isabel y Misiones Coloniales de Chihuahua, A.C. Así como el apoyo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes del programa FOREMOBA (Fondo de Apoyo a Comunidades para la Restauración de la Capilla Virgen del Refugio).
Contacto en el lugar:
Parroquia Santa Isabel