Las haciendas, como el caso del origen de ‘La Hacienda del Refugio de Rancho de Peña’, estaban establecidas en los fértiles valles del estado, aprovechaban el agua de los ríos, o bien la tomaban de pozos que perforaban.

Los grandes terratenientes construían una imponente casa y capilla -generalmente sobre un monte-, y un granero de piedra o con gruesos muros de adobe. Estas construcciones semejaban fortalezas, estaban rodeadas de enormes muros con grandes portones de acceso y altos torreones con mirillas para los custodios armados, pues había que vigilarlas noche y día contra posibles asaltos de los indios. Como en todas las haciendas, en el interior había un gran patio, alrededor se levantaban habitaciones, aposentos y cocinas, había fuentes y cisternas, necesarias sobre todo en las zonas semidesérticas; también jardines, trojes y galeras para las carretas. Durante el siglo XVIII y hasta principios del siglo XX debido al auge de las actividades agrícolas y ganaderas en el estado de Chihuahua se construyeron grandes complejos de hacienda que solían contar con una edificación destinada al culto católico, gracias a la devoción de los feligreses, estas construcciones sobrevivieron el paso del tiempo y se convirtieron en los templos de las comunidades que se desarrollaron a su alrededor.

La capilla de la Virgen del Refugio es un ejemplo de esto, construida a finales del siglo XIX como lo indica una inscripción en su fachada frontal en la que se lee “mayo 1888”, es el único inmueble que aún existe de los que conformaron ‘la Hacienda del Refugio’ a la que esta comunidad debe su origen.

Con anterioridad a la existencia de la Hacienda se conoce la historia de la región gracias al establecimiento dentro de la región próxima a la actual ciudad de Chihuahua de las “Conversiones”, cuyo principal objetivo era de servir de “Misiones Vivas”. 

La estructura administrativa del poblado era: gobernador, teniente de Gobernador, alcalde, capitán, alguacil, 3 tropas, alférez, sargento, 5 fiscales, 10 cantores y 7 sacristanes. En 1765 el Obispo Tamarón reporta la existencia de 41 familias con 185 indios, en 1787 existían 164 indios reportados. De acuerdo con el censo de 1789 la población de la misión incluyendo los poblados adscritos era de 425 almas, el 1793 creció a 657 personas, para 1816 y 17 la cifra baja a 344 y 325 respectivamente.

Origen:
Hacienda
Obra:
Inmueble, Mueble
Estatus:
Intervenido
Intervenido:
2006,2008,2021
Muros:
Adobe
Siglo:
XVIII
Municipio:
Santa Isabel
Localidad:
Rancho de Peña
Planta:
Nave Simple
Cubierta:
Plana

ANTES

DURANTE

DESPUÉS