Los Santos Cinco Señores
La misión de los santos cinco señores de Cusararé fue pueblo de visita del Dulce Nombre de María en Sisoguichi en 1744 y probablemente la iglesia que existe en el sitio fue edificada en este tiempo. Esta misión fue de las que se podrían llamar tardías, pues su formación se realizó al finalizar la primera mitad del siglo XVIII, y en 1744 se le empieza a mencionar como un pueblo de visita correspondiente a la misión de Sisoguíchic. Dentro de las pocas referencias que hay, podemos citar la que nos dejó el obispo Tamarón, quien escribe el toponímico como: Guasárori y anota: “El pueblo de los Cinco Señores de Guasárari dista de su cabecera (Sisoguíchic) doce leguas al sur; tiene 37 familias y en ellas hasta 114 personas, todos indios”.
Cusararé viene de las voces tarahumaras: cusi igual a palo y, huiripa, que significa enhiesto alzado.
La devoción de los Cinco Señores se refiera a la familia terrenal de Cristo, integrada por sus abuelos maternos, Joaquín y Ana, por sus padres María y José y por él mismo.
Según Roca, para 1761 el nombre había sido cambiado por el de Nuestra Señora de Bethlem y luego tomó una más estándar que es el de Nuestra Señora de Guadalupe. Según Bargellini probablemente el cambio de nombre en la misión tenga relación con la ocupación del partido misional por los frailes franciscanos del Colegio de Propaganda Fide de Guadalupe en Zacatecas quienes la convirtieron en puesto misional a partir de 1820. En el siglo XIX fue administrada por los franciscanos de la Provincia de Jalisco.
Para 1767 año en que la Compañía de Jesús fue expulsada de las colonias españolas, el templo se encontraba en ruinas, siendo al parecer Fray Luis Gonzaga de Gómez, miembro de la orden franciscana, quien más aportó a su reconstrucción en 1772.
Esta iglesia es conocida por una serie de 12 lienzos que narran diversos episodios de la vida de la Virgen.
Origen:
Obra:
Estatus:
Intervenido:
Muros:
Siglo:
Municipio:
Localidad:
Planta:
Cubierta:

FOTO HISTÓRICA
Se consideró como objetivo final, la recuperación de dos partes constitutivas del edificio, la primera es la forma de la cubierta interpretando su estructura portante a partir de un análisis tipológico de otros casos en la región y una fotografía histórica que muestra la cubierta original.
Esta acción, recupera el sistema de “canoas” (material de acabado exterior que utiliza roblones y canales elaborados con mitades de troncos de pino).
La segunda, es la recuperación de los muros atriales localizados en el costado sur, devolviendo al templo la escala y especialidad del atrio. Otras acciones fueron la consolidación de aplanados, restitución de acabados de cemento por mezclas de cal y arena y conservación preventiva de elementos de carpintería y pisos de madera.
INVERSIÓN .00 pesos
ETAPA I
Demolición del muro sur del atrio. Restitución de la torre originalmente construida en adobe por una en cantera a la vista. Re-cimentación de la esquina sur occidental del crucero y reemplazo de aplanados por mezcla de cemento y arena. Reemplazo de los apoyos del coro por pilastras de cantera a la vista.
Aplanados generales en estado de deterioro y faltantes en algunas partes exteriores.
Construcción de una cubierta en estructura de madera y revestimiento en teja metálica.
Reemplazo de las cubiertas bajas por estructura de madera y teja metálica.
Pintura mural con motivos indígenas. Reemplazo de carpinterías de ventanas. Pisos en buen estado de conservación. Estructura de vigas de cubierta en buen estado de conservación.
- (SECTUR)
En el 2004 dio inicio por parte de Misiones Coloniales de Chihuahua A.C. en colaboración con el gobierno municipal, estatal y federal, la restauración de este templo la cual concluyó en el año 2006.
Contacto en el lugar: