Santa Rosa de Lima – Cusihuiriachi
Santa Rosa de Lima


En 1687 fue descubierto el mineral de Cusihuiriachi y, para 1688, quedó constituida como Alcaldía Mayor, ejerciendo el control de toda la Alta Tarahumara. Rápidamente, el Real de Santa Rosa de Cusihuiriachi se convirtió en una de las minas más importantes del noroeste del estado, y muchos españoles y criollos se mudaron al lugar. Años después se descubrieron los yacimientos mineros de Santa Eulalia y muchos de los grandes mineros de Cusihuiriachi se mudaron allí, mismos que después fundaron el de San Francisco de Cuéllar, que eventualmente dio pie a la ciudad de Chihuahua; como es el caso de Antonio de Montes, Juan Antonio Trasviña y Retes, Eugenio Ramírez Calderón y Nicolás Estrada Bocanegra, por mencionar algunos. Además, Cusihuiriachi ha sido cuna de personajes más contemporáneos, como es el caso del Dr. Salvador Zubirán de Anchondo.
(Información con base en el libro Del Chihuahua Colonial de Salvador Treviño).
De la gran riqueza arquitectónica que existió en este lugar, no queda más que el templo de Santa Rosa de Lima, un sobreviviente al abandono del pueblo y un testimonio de la grandeza de Cusihuiriachi. En su interior guarda objetos artísticos invaluables, destacando un retablo mayor de gran belleza que porta 12 pinturas dedicadas a Santa Rosa y firmadas por el famoso pintor José de Alcíbar.
Real de minas
18th
Cusihuiriachi
Cusihuiriachi
Inmueble, Mueble, Inmueble por destino
Adobe
Plane
Latin cross

Debido a la magnitud de este templo, la falta de recursos y a sus severos daños, especialmente en las cubiertas, desde el 2006 y hasta el 2008 se realizaron etapas de restauración pequeñas que se enfocaron en reducir las filtraciones de agua de la cubierta y la reparación de algunos daños en los muros. Durante el 2010 se restauró la Capilla de San Juan, se consolidó una fractura en la Capilla del Nazareno y se repusieron los aplanados exteriores de la misma. En el 2011, en la VI etapa, se restauró la cubierta de la Capilla de la Purísima y sus aplanados interiores. En 2012 se intervino la Capilla del Nazareno y sus muros exteriores, y en 2015 se intervino la Capilla de la Dolorosa. Actualmente está por concluir un proyecto interdisciplinario para determinar las causas de los movimientos que afectan al templo y contrarrestarlas.
En noviembre de 2008 se realizó la restauración de cinco lienzos del Retablo Mayor del templo, debido al mal estado en que se encontraban las pinturas de la calle derecha, lo que ponía en riesgo una importante obra de José de Alcíbar. Por ello, se destinaron fondos para el rescate de los lienzos con mayor daño. Los lienzos de la calle izquierda se intervinieron entre el 2010 y 2012.
INVERSIÓN $2,067,000.00
PHASE I $392,000.00 (2006)
Consolidación de muros, retiro de flora nociva adyacente al templo, canal de absorción perimetral, reconstrucción de la Capilla de San Juan e intervención de cubiertas de la Dolorosa y del presbiterio.
- CONACULTA/FOREMOBA
- Gobierno del Estado
- Presidencia Municipal de Cusihuiriachi
PHASE II $135,000.00 (2007)
Intervención de Fachada y torre.
- Programa “Misiones Coloniales” con SECTUR.
- Gobierno del Estado de Chihuahua
- Presidencia Municipal de Cusihuiriachi
PHASE III $410,000.00 (2008)
Restauración de 5 lienzos del retablo
- CONACULTA/FOREMOBA
- Donativo Privado
- Presidencia Municipal de Cusihuiriachi
- Comunidad y Parroquia
ETAPA IV $120,000.00 (2010-2012)
Restauración de 4 lienzos del retablo.
- Comunidad y Parroquia
ETAPA V $250,000.00 (2010)
Restauración de la capilla de San Juan
- Programa “Misiones Coloniales” con SECTUR.
- Gobierno del Estado de Chihuahua
- Presidencia Municipal de Cusihuiriachi
ETAPA VI $110,000.00 (2011)
Restauración de la capilla de la Inmaculada concepción
- CONACULTA/FOREMOBA
- Presidencia Municipal de Cusihuiriachi
ETAPA VII $150,000.00 (2012)
Restauración de la capilla del Nazareno
- CONACULTA/FOREMOBA
- Presidencia Municipal de Cusihuiriachi
ETAPA VIII $500,000.00 (2015-2016)
Restauración de la Capilla de la Dolorosa y la realización de estudios geológicos, medioambientales y estructurales que forman parte de un proyecto interdisciplinario que servirá como base para bajar recursos destinados a la restauración integral del monumento. Restauración de la Capilla de la Dolorosa.
- Programa de Egresos de la Federación (PEF) 2016250
El señor Socorro Molinar es y ha sido encargado de salvaguardar el templo y conservarlo desde hace más de 30 años; también se ha encargado de procurar fondos para distintas intervenciones y realizar algunas adecuaciones. La comunidad en la localidad es muy flotante y, reducida en el censo de 2010, contabilizó 64 personas, lo cual ha dificultado reunir recursos suficientes para una intervención integral.
On-site contact:
Sr. Socorro Molinar (Sacristán del templo)
(625) 581 03 06 caseta