San Diego de Alcalá
San Diego de Alcalá


Zacarías Márquez menciona, en el libro de Las Misiones, la existencia de la población cuando hace referencia a la misión de San Francisco de Conchos durante una rebelión en marzo de 1645, de los indios tobosos. Aunque no menciona dato alguno de los habitantes ni del templo: “El maestre de campo Francisco Montaño de la Cueva, meses después, sofocó una rebelión y ahorcó a los cabecillas en el lugar que llamó San Diego de Alcalá, hoy Baños Termales”.[1]
En la imagen adjunta al final se muestran los primeros inicios de la hacienda en 1767, cuando se situaba junto con las 28 misiones por parte del antiguo colegio de jesuitas llamado Nuestra Señora de Loreto, Chihuahua, mismas que en ese entonces impulsaban la economía de la región mediante ganadería, comercio y minería.[2]
No existe una fecha exacta de la fundación de la hacienda, pero en el Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuense se menciona: “…fue una estancia de la hacienda de Dolores hasta 1792, en el que el mariscal Pedro de Nava, comandante de Provincias Internas, ordenó se formara en las inmediaciones del río Chuvíscar una población a la que se le puso por nombre San Diego.
Misión Franciscana
XVIII
San Diego de Alcalá
Aldama
Inmueble, Inmueble por destino
Adobe, piedra, ladrillo
Plane
Cruz latina

A través del tiempo, el templo ha sufrido una serie de modificaciones que han venido ocasionando daños y modificando su esencia original. La más grave fue el colapso del muro oeste a mediados del siglo pasado, que se reconstruyó con piedra, no teniendo la misma suerte los arcos de adobe que conectaban con el muro este. La cubierta, anteriormente de terrado, se cambió por una losa de concreto armado. Esta reconstrucción y la eliminación total del terrado en el transepto y presbiterio del templo ocasionaron una desestabilización del edificio, manifestándose como grietas y asentamientos.
En el año 2011, el Presbítero Roberto Rubio, quien tenía a su cargo la Parroquia de la Inmaculada Concepción, a la que corresponde el inmueble, y la comunidad de San Diego de Alcalá, preocupados por el estado de conservación del templo, solicitaron a la asociación Misiones Coloniales de Chihuahua A.C. el apoyo para realizar un proyecto integral que dignificara el estado de este monumento.
En la primera etapa se restauró el transepto (que incluye capillas laterales y el crucero), consolidando los muros de adobe, restituyendo aplanados en mal estado por nuevos elaborados de cal y arena. Se recuperó el sistema tradicional de cubierta a base de vigas de madera, tableta y terrado; se impermeabilizó con jabón y alumbre y, finalmente, se encaló de la forma tradicional, realizando la pintura artesanal con baba de nopal y cal. La segunda etapa comprende la intervención de la torre, la fachada principal y la sacristía.
INVERSIÓN $700,000.00
Progreso 100%
PHASE I $350,000.00 (2013)
Liberación de elementos adosados en muros y cubierta, consolidación de bases de los muros e incorporación de sistema de vigas en cubierta y reintegración de aplanados en el transepto del templo (capillas y crucero).
- FOREMOBA
- Gobierno Municipal de Aldama
- Community
ETAPA II $350,000.00 (2016)
Liberación de elementos dañinos adosados en muros y cubierta, consolidación de bases de los muros, e incorporación de sistema de vigas y terrado en cubierta para estabilizar muros. (sacristía, presbiterio y torre).
- FOREMOBA
- Gobierno Municipal de Aldama
- Community
Como primer contacto, el Presbítero Roberto Rubio funge como responsable legal del inmueble y se reconoce su participación activa a lo largo del proyecto. Se integró un comité pro-restauración del templo, encabezado por el Ing. Ramón Gómez, la comunidad y paisanos que realizaron actividades en beneficio del proyecto. Asimismo, se sumó el esfuerzo de Don Ismael Villar, actual presidente seccional de la localidad, quien participó en la obra como maestro albañil y realizó gestiones ante el municipio de Aldama. Él colaboró ofreciendo mano de obra que contaba con experiencia en la restauración del templo misional de Santa Ana de Chinarras, proyecto también ejecutado por Misiones Coloniales de Chihuahua A.C.
Para la segunda etapa, el proyecto estuvo bajo el liderazgo del profesor Eduardo Franco, actual presidente seccional, y su esposa “Kika”, quienes incentivan a la comunidad a unir esfuerzos por medio de peonadas, contribuyendo así a la conservación de este monumento.
On-site contact:
Oficina Parroquial Cárdenas
(639) 466 0070