Catálogo

La colonización española en el norte de México se dio de manera tardía respecto al resto del país durante la segunda mitad del siglo XVI conforme se fueron descubriendo las nuevas vetas de plata desde Zacatecas hasta Santa Bárbara,  se fue formando la nueva provincia de la Nueva Vizcaya, los nuevos yacimientos minerales dieron pie a la fundación de los llamados Reales de Minas de población mayormente española, luego, para subsanar las necesidades de alimento de estos centros de población fueron creadas las haciendas de actividades agrícolas y ganaderas. Las poblaciones indígenas autóctonas opusieron gran resistencia a los colonizadores, quienes utilizaron dos medios de control, la evangelización por medio de la creación de pueblos de Misión, y la guerra para lo cual establecieron los llamados Presidios. En el caso de Chihuahua la obra misional quedo a cargo de las ordenes Franciscana y Jesuita.

Con el tiempo se crearon diversos asentamientos con población española y/o mestiza que construyeron templos a cargo del clero Diocesano.

Es por lo anterior que para comprender y clasificar el patrimonio cultural que significan los templos y capillas del estado, establecimos esta clasificación y resultado del inventario registrado desde el año 2000 a la fecha podemos afirmar que el Estado de Chihuahua posee el mayor número de templos edificados resultados de la obra misional.

Filtros

Origen -

Siglo -

Obra -

Municipio -

Localidad -

Estatus -

Intervenido -

Planta -

Muros -

Cubierta -