Presidios

Un presidio era una fortaleza militar, generalmente amurallada, que iba desde una modesta construcción de adobe para albergar a unos pocos soldados y caballos, hasta grandes complejos que incluían varios espacios con diversos usos, entre ellos un templo que podía ser de grandes dimensiones y se localizaba dentro de las murallas del presidio.

Los primeros presidios se fundaron para proteger los nuevos caminos por donde viajaban los colonizadores hacia nuevas tierras, esta estrategia lineal se dio desde el siglo XVI hasta principios del XVII.  Después y debido al incremento de las rebeliones indígenas y al progreso de las misiones, reales de mina y haciendas, estos se tuvieron que ir dispersando para dar protección a estos asentamientos cambiando la estrategia de apegarse a los caminos principales. Para finales del siglo XVIII se había conformado una serie de presidios que formaban una línea de defensa que abarcaba desde Florida siguiendo la costa sur de Estados Unidos hasta el norte de los estados mexicanos de Nuevo León, Coahuila, Chihuahua y Sonora.

Entre los presidios del estado de Chihuahua podemos mencionar: Nuestra Señora del Pilar y San José del Paso del Norte, San Eleazario, El Principe o de los Pilares, Nuestra Señora de Belén o de El Norte, San Carlos Borromeo, San Felipe y Santiago de Janos, San Fernando de las Amarillas en el Carrizal, Ahumada, La Princesa, Nuestra Señora de Guadalupe de Conchos, San Miguel del Cerro Gordo, Nuestra Señora de las Caldas de Guajuquilla, entre otros.

El sistema presidial fue  sin duda  una de las herramientas fundamentales  para el control y combate de la resistencia india, permitiendo la colonización de los territorios de la Nueva España.

Actualmente son pocas las construcciones presídiales que sobrevivieron hasta nuestros días, su origen castrense provocó que fueran destruidas durante las rebeliones indígenas, otros sucumbieron ante el desuso y el abandono. De los pocos ejemplos que nos quedan, se encuentran el templo de San Felipe y Santiago de Janos y el de San Fernando de las Amarillas, ambos pertenecientes a los presidios del mismo nombre, el primero ubicado en la comunidad de Janos ha sufrido numerosas intervenciones por lo que apenas conserva aproximadamente el 40% de su estructura original y se encuentra en estado de abandono, el segundo ubicado en El Carrizal municipio de Ahumada, ha corrido con mejor suerte y se preserva aun en buenas condiciones.

Fuentes: Luis Arnal “El sistema presidial en el septentrion Novohispano, evolución y estrategias de poblamiento” Facultad de Arquitectura, UNAM” y  Zacarías Márquez Terrazas,  Libro “Misiones de Chihuahua siglos XVII y XVIII”

Mostrando la única coindicencia